EARTHLINGS


SINOPSIS
Earthlings es un documental acerca de como nuestra especie utiliza actualmente a otras especies animales. Para ello se utilizan cámaras ocultas e imágenes del día a día de las prácticas de algunas de las más grandes industrias del mundo que se enriquecen con los animales. El documental está dividido en cinco partes: mascotas, alimentación, pieles, entretenimiento y experimentación. La finalidad del documental es la denuncia de las actividades especistas a las cuales la mayoría de la población está habituada y cuyo tipo de discriminación se ha normalizado hasta la fecha.

"Dado que todos habitamos La Tierra, todos somos considerados earthlings. No hay sexismo, racismo ni especismo en el término earthling y abarca a todos y cada uno de nosotros, de sangre caliente o frí­a, mamífero, vertebrado, ave, reptil, anfibio, pez o humano. Los humanos por lo tanto, no siendo la única especie sobre el planeta, comparten este mundo con millones de otras criaturas, dado que todas evolucionamos aquí­ juntas. Sin embargo, somos los humanos quienes tratamos de dominar La Tierra, a menudo tratando a otros seres como meros objetos. Esto es lo que quiere decir especismo. Por analogía con el sexismo o el racismo, el término especismo es un prejuicio o actitud favorable hacia los intereses de los miembros de la misma especie y contra los miembros de otras especies. Si un ser sufre, no existe justificación para no tener en consideración ese sufrimiento. No importa la naturaleza del ser. El principio de igualdad requiere, que el sufrimiento de uno, sea valorado de igual forma que el sufrimiento del otro. El racista viola el principio de igualdad, al dar mayor peso a los intereses de los miembros de su propia raza, cuando hay un conflicto entre sus intereses y los de otra raza. El sexista viola el principio de igualdad, al favorecer los intereses de su propio sexo. Igualmente, el especista permite que los miembros de su misma especie, sobrepasen los intereses de los miembros de otras especies. En cada caso el patrón es el mismo. Racismo, sexismo, especismo."
Extracto del documental Earthlings


FICHA TÉCNICA
Título original: Earthlings
Género: Documental/Naturaleza
Duración: 1h,35m
Director: Shaun Monson
Narrador v.o: Joaquin Phoenix
Año: 2003

EN EL MUNDO A CADA RATO


Producida por TUS OJOS en colaboración con UNICEF como una contribución del cine a la protección de los derechos de la infancia en el mundo, se compone de cinco historias que abordan las cinco prioridades de UNICEF, la educación de las niñas, el desarrollo integrado en la primera infancia, la inmunización, la lucha contra el VIH/SIDA y la protección contra la violencia, la explotación, y la discriminación.

El secreto mejor guardado
Dirigido por Patricia Ferreira- Rodado en la India

La vida efímera
Dirigido por Pere Joan Ventura - Rodado en Guinea Ecuatorial

Las siete alcantarillas
Dirigido por Chus Gutiérrez - Rodado en Argentina

Hijas de Belén
Dirigido por Javier Corcuera - Rodado en Perú

Binta y la gran idea
Dirigido por Javier Fesser - Rodado en Senegal

Productor Manuel García Serrano
Año de Producción 2004
Nacionalidad Española
Idiomas: Castellano - Tamil (El secreto mejor guardado) - Diola y FRancés con subtítulos en castellano (Binta y la gran idea)
Duración 116 minutos
Premios: BINTA Y LA GRAN IDEA ha sido seleccionada en la categoría de mejor cortometraje de ficción a los Oscars 2007
Página web:
http://www.enelmundoacadarato.com/


UN SANTO PARA TELMO

SINOPSIS
Solo un milagro puede salvar al club San Telmo de descender de categoría. Todos esperan la llegada de un futbolista brasilero, un Mesías del fútbol que los guíe hacia la salvación en el partido del desenlace. Pero al pisar Buenos Aires, Santo se encontrará con una ciudad llena de peligros y deberá vivir una odisea para llegar a la cancha, donde se enfrentará con su destino.

FICHA TÉCNICA
Origen: Argentina
Año: 2008
Género: Cortometraje
Producción ejecutiva:Juan Cruz Varela
Jefe de Producción:Nuria Arnaud
Asistente de Dirección:Germán Castelnuovo
Fotografía:Fernando Marticorena
Dirección de arte:Ana Giannoni y Ana Wahren
Vestuario:Eva Szmajser
Montaje:Hernán Rosselli y Christian Ercolano
Música:Hernán Rosselli
Dirección de sonido:Agustín Alzueta y Leandro Mogni
Sonido directo:Mercedes Rondina, Agustín Alzueta y Juliana Della Valle
Asistente de producción:Javier Tévelez
1er ayudante de producción: Leonardo Navarro
2do asistente de dirección:Fernanda Ribeiz y Carla Gratti
1er ayudante de dirección:Gustavo Intrieri
1er asistente de cámara:Ignacio Chaneton
2do asistente de cámara:Manuela Tejerina
Video Assist:Ariel Carreira
Gaffer:Guillermo Saposnik
Eléctrico:Maximiliano Moreyra y Lucas Gosende
Grip:Christian Colace
2do ayudante de producción:Germán Loza
Coordinación actoral:Susana Leunda y Juan Manuel Rada (extras)

TRAS LAS HUELLAS DEL COMANDANTE LUIS PIEDRA BUENA

UN HOMBRE, TRES IDEALES

SINOPSIS
El océano más joven del planeta se despliega magnífico e imponente. Navegarlo siempre es dificultoso, dominarlo imposible. Entre 1833 y 1883 un hombre, natural de las tierras patagónicas, logró con su pericia una convivencia armónica con el medio.
Navegó los mares del sur ciento de veces, rescató náufragos a costa de arriesgar su propia vida y redimió al indio.
Fue reconocido y condecorado por naciones extranjeras en agradecimiento a su valentía y coraje puestos de manifiesto como marino solidario.
Buceando en su historia y personalidad esta película rescata la figura de uno de nuestros próceres que navegó fiel a su derrotero, bajo los ideales de considerar que:
-La Patagonia es Argentina.
-Los hombres de mar somos hermanos y por lo tanto debemos ayudarnos.
-Al indio hay que redimirlo.


FICHA TÉCNICA
Director: Eduardo Sánchez

Origen: Argentina
Año: 2008
Duración: 45 minutos

ALAS ARGENTINAS

REFLEJO DE UN PAÍS

SINOPSIS
El documental narra la historia de la primera fábrica militar de aviones en Sudamérica, ubicada en la ciudad de Córdoba, Argentina.
Sus logros llegaron a competir de igual a igual con otros de Estados Unidos y Europa.
Con un minucioso trabajo de investigación, se da a conocer:
-La verdadera relación que existió entre el peronismo y la aeronáutica.
-El controversial arribo de ingenieros alemanes protagonistas del alto desarrollo aeronáutico en el estado nazi, durante la segunda guerra mundial.
-Las causas de la destrucción total del desarrollo aeronáutico en 1955 tras la caída del régimen peronista en manos de un golpe militar.
-Y la irónica intención de reflotar esta industria durante la última dictadura militar, que marco el periodo más oscuro del país.
El documental arroja una luz sobre esta historia, que encuentra un correlato perfecto con los mismos de un país en estado permanente de ciclos descontinuados.
El trabajo es inédito, y no hay otro material existente que aborde el desarrollo de esta rica historia.
Cuenta con la entrevista exclusiva a Diego Horten, hijo del prestigioso ingeniero alemán Reinar Horten, reconocido mundialmente como uno de los precursores en el diseño aeronáutico, quien arribo al país en 1948. Es la primera vez que su hijo accedió a dar una entrevista filmada y a su vez colaboró con una gran cantidad de archivo fotográfico.
El marco histórico lo proporcionan el politólogo y periodista Claudio Fantini, el historiador aeronáutico Ricardo Burzaco, cuyo libro principal se titula “Las Alas de Perón”, consultor para Discovery Channel en materia de aeronáutica argentina y la Doctora en historia Sara Luperi, cuya tesis doctoral fue “La fábrica militar de aviones de Argentina, 1946-1955”.
También cuenta con la presencia de los protagonistas directos, ingenieros aeronáuticos y mecánicos históricos de la aviación argentina:
-Raúl Magallanes, encargado de fabricar el primer motor aeronáutico del país.
-Norberto Morchio, encargado del primer avión a reacción construido en Sudamérica.
-Eduardo Abril, jefe de fabricaciones.
-Higinio Monserrat, primer director de la fábrica de automóviles.
-Francisco San Martín, hijo del Brigadier San Martín, director de la fábrica en 1944.
-Enrique Corti, desde su ingreso en 1950, participó en la mayoría de los desarrollos, desde el PULQUI II hasta el avión PAMPA (1984). Es yerno del creador de la fábrica, Francisco de Arteaga, el primer ingeniero aeronáutico de Argentina.
En 1994, la fábrica militar de aviones de Argentina fue cedida en concesión a la firma norteamericana Lockheed Martin Aircraft, abandonando la acción fabril, dedicándose al mantenimiento de aviones. Su principal cliente es la propia fuerza área argentina.
En la actualidad constituye el único reducto que puede reflotar la industria aeronáutica de argentina.

FICHA TÉCNICA

Título: “Alas Argentinas, reflejo de un país”
Género: Documental.
Duración: 90-minutos.
Guión: Ezequiel Comesaña.
Dirección: Ezequiel Comesaña.
Idea original: Fernando Gregorio.
Voz en Off: Martín Dobantón.
Música Original: Matías Romero y Paula Arce
Cámara: Victoria Gregorio.
Gráficos: Gerardo Del Giorgio.
Sonido: Estudio InB.
Producción: Titán Producciones
Año: 2008.
Página web: http://alasdeargentina.com.ar


CUANDO LOS SANTOS VIENEN MARCHANDO

SINOPSIS
Tres niñas, dos niños, cuatro familias. Descampados, enormes y grises complejos de edificios, cementerio de autos, pobreza y olvido. Violín, clarinete, cello, flauta traversa, trompeta, corno...
Cuando los Santos Vienen Marchando es la historia de un grupo de niños de entre 7 y 13 años que forman parte de una orquesta infantil de música clásica en zonas marginales, en el sur de la ciudad de Buenos Aires, en el sur del sur...
Ellos van y vienen entre Tchaikosky y calles de tierra, entre Schubert y la falta de agua, entre Beethoven y los conflictos familiares.
Antes de ingresar a la orquesta, la música no era parte de sus vidas. Ahora es su ocupación principal, hicieron suyo ese arte, se lo apropiaron y le dieron color. Ya no son los mismos que antes ni lo serán.
Cuando los Santos Vienen Marchando habla de ellos y su mundo. Ellos tienen los sonidos y la capacidad creativa pero viven en un contexto injusto... Ellos tienen la música como ideal, como futuro. Frente a ellos la dura realidad, frente a ellos una batalla a largo plazo...


FICHA TÉCNICA
Dirección:Andrés Habegger
Producción Ejecutiva:David Blaustein
Investigación y guión:Teresa Torrealba - Andrés Habegger
Fotografía y cámara: Mariano Cuneo
Sonido:Laura Mattarollo
Montaje:Pablo Feuillade - Andrés Habegger
Dirección de producción: Alejandra Guzzo - Fernando Roca Rodriguez
Asis. de dirección: Luciana Demichelis
Jefe de producción:Federico Prado
Secretaria de producción:Tamara Apter
Asis. de producción:Laura Arensburg
Asis. de cámara:Patricia Muzio
Asis. de montaje:Pablo Endler – Daniel Prink – Ana Fraile
Colaboración en dirección:Silvia Acosta – Nicolas Digusto
Coordinación de Post-producción:Alejo Saravia
Imagen gráfica:Machi Mendieta
Origen: Argentina

Año: 2004
Duración: 88 minutos

RÍO ARRIBA

SINOPSIS
Río arriba” cruza dos historias: La inmigración Europea a la Argentina a principios de siglo XX. Y la desculturación de las naciones Kolla – Aymará en la región de Iruya, en la provincia de Salta, Noroeste de la República Argentina. La visión de hoy en día surge a través de la mirada del protagonista, descendiente de aquellos inmigrantes; y el punto de vista de los actuales descendientes de los Kollas de Iruya. Este conflicto entre la cultura Kolla – Aymará y las culturas inmigradas a la Argentina, refleja una problemática humana, donde se pone en juego la tolerancia, el egoísmo y la libertad.

FICHA TÉCNICA
Dirección: Ulises de la Orden
Guión: Paz Encina, Germán Cantore, Miguel Pérez, Ulises de la Orden
Dirección de fotografía: Lucio Bonelli
Montaje: Germán Cantore
Estructura: Miguel Pérez
Producción: Juan de la Orden, Ulises de la Orden
Música original: Ricardo Vilca
Sonido: Mark Dickinson, Rufino Basavilbaso
Origen: Argentina
Año: 2004
Duración: 72’

SUBTANGO

EL ESPÍRITU DEL TANGO

SINOPSIS
Aun despues de un siglo de historia, de culto, como musica nacional y luego de una desenfrenada comercialización y empaque para la exportación, el tango todavia llega al alma argentina.
El documental "Subtango", muestra cómo su musica, danza, arte y poesía son un elemento esencial de expresión emocional de la gente común: jugadores, divagantes y profetas de la noche de Buenos Aires, que ejecutan en viejos bandoneones y cantan tangos antiguos de despecho y resentimiento.
A través de entrevistas a los habitantes de este mundo subterráneo, el film se expande sobre la lúgubre estética del tango, los orígenes de sus melodramáticas letras en los lamentos de alienados inmigrantes y la sensualidad y profunda comunicación de su danza.
El film explora los viejos bares donde los noctámbulos de Buenos Aires vienen a bailar y beber entre paredes descascaradas y espesas nubes de humo.
Subtango es el retrato de ese mundo del tango que yace mas cercano al auténtico sentido de lo que el tango representa en Argentina.

Guión, dirección y producción: Sofía Vaccaro





ARGENTINA BEAT

SINOPSIS
A partir de la segunda mitad de los años '60, el movimiento Beat y el primer Rock Nacional fueron bandera de los jóvenes, protagonistas como nunca hasta entonces, de una sociedad en transformación hacia la modernidad. El armado de las primeras bandas, el ámbito para los primeros conciertos, las dificultades de los pioneros para poder cantar en nuestro idioma y la comunión de los rockeros con artistas de otras disciplinas, hablan de nuevos códigos hasta entonces inexistentes. Antes de que los chicos de La Cueva empezaran a escribir la Historia del Rock Argentino, los jóvenes rondaban los 25-35 años. De pronto, no llegaban a 20, ocupaban su espacio en la prensa y en la opinión pública y desafiaban la visión que de ellos tenían los adultos.
Fueron entrevistados: Litto Nebbia, Pipo Lernoud, Moris, Pajarito Zaguri, Javier Martínez, Nito Mestre, Ricardo Soulé, Emilio del Guercio, Rodolfo García, Alfredo Rosso, Miguel Grinberg y Rogelio García Lupo. Incluye apariciones musicales de Eddie Pequenino, Los guantes negros, Los Gatos Salvajes, Los Gatos, Litto Nebbia, Los Beatniks, Moris, Manal, Almendra, Javier Martinez Trío, Ricardo Soulé y Vox Dei.

FICHA TÉCNICA
Título: Argentina Beat
Género: Documental
Dirección: Hernán Gaffet
Guión: Hernán Gaffet
Intérpretes: Litto Nebbia, Pipo Lernoud, Moris, Javier Martínez, Nito Mestre, Alfredo Rosso, Miguel Grinberg
Fotografía: Diego Poleri
Música: Litto Nebbia
Locución: Lalo Mir.
Montaje: Mariana Lifschitz
Origen: Argentina (2006)
Duración: 127 minutos
Calificación: Apta para todo público


LA FAMILIA LUGONES

UN VIAJE A LA HISTORIA ARGENTINA DEL S. XX

SINOPSIS
Es un viaje que hacen dos chicos de veinte años al Tigre. Uno quiere ser escritor y otro se interesa más por la fotografí­a. Dentro de este viaje, ellos van encontrando distintas situaciones que tienen que ver con los Lugones. Son cuatro generaciones de la familia: Leopoldo Lugones, su hijo Polo (a quien se le atribuye el invento de la picana); su nieta Piri Lugones (militante en los años 70, torturada en la ESMA y desaparecida) y el hijo de Piri, Alejandro Peralta Lugones que, cumpliendo con la trágica historia familiar, se suicidó.La estructura cinematográfica está armada a partir de entrevistas a Osvaldo Bayer, Horacio González, Noé Jitrik, Julia Constenla y Horacio Verbitsky, entre otros, y se completa con escritos que dejó Alejandro Peralta Lugones antes de suicidarse y otro material de la hija de Piri Lugones.

FICHA TÉCNICA
Dirección: Paula Hernández
Guión: Paula Hernández & Graciela Maglie
Fecha de Estreno: 7 de julio de 2007
Intérpretes: Martín Piroyansky - Nahuel Pérez Biscayart - Rita Cortese
Producción: Rolo Azpeitía
Asistente de Dirección: Nicolás Batlle
Fotografía: Sepe Zayas
Dirección de arte: Julieta Dolinsky
Montaje: Rosario Suárez
Música: Gustavo Pomeranec
Gaffer: Guillermo Saposnik